lunes, 12 de abril de 2010

INFORME Univ. Nac. de Cuyo Proyecto Megaminero SAN JORGE

A continuación te presentamos el Resumen Ejecutivo.-
Podrás ver el informe completo en:

http://www.fisyp.org.ar/WEBFISYP/InfoUNC.pdf


RESUMEN EJECUTIVO

El presente informe comprende la recopilación de las opiniones, observaciones y recomendaciones realizadas por un grupo de profesionales de diversas disciplinas, convocados por el Sr. Rector de la Universidad Nacional de Cuyo, en respuesta al requerimiento del Gobierno de la Provincia de Mendoza, solicitando la intervención de la UNCuyo respecto del impacto ambiental del “Proyecto Minero San Jorge”.
En el texto del informe se sintetizan los conceptos vertidos por los diferentes especialistas de la Universidad Nacional de Cuyo, quienes trabajaron con la consigna de realizar una revisión objetiva, basada en el análisis técnico del material disponible
Para dicha tarea se conformó un equipo de profesionales, constituido por especialistas en aspectos biológicos, recursos hídricos, gea y suelos, aire, aspectos sociales, económicos y legales, compaginados y revisados a fin de conformar una versión integradora de los diversos temas analizados. Si bien el informe elaborado no es exhaustivo al no haberse cubierto la totalidad de las disciplinas que hacen a la valoración ambiental del proyecto, con el aporte de los especialistas de la Universidad Nacional de Cuyo se cubren aquellas disciplinas sobre las que el proyecto generaría los impactos ambientales y sociales más
relevantes.
Para la revisión y confección de los informes individuales, los especialistas actuantes contaron con material generado previamente en el marco del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto. El mismo comprende, por un lado, el Informe de Impacto Ambiental del proyecto, presentado por Minera San Jorge S.A. como proponente del proyecto y preparado por Vector Argentina S.A. A su vez, se contó con el Dictamen Técnico elaborado por la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional y con
diversos Dictámenes Sectoriales solicitados por la Autoridad de Aplicación en el marco del Procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental del proyecto.
Los comentarios y las observaciones han sido ordenadas según áreas temáticas:
recursos hídricos, recurso aire, aspectos sociales, salud y aspectos económicos.
En cada apartado se presentan observaciones generales y particulares, así como algunas recomendaciones consideradas pertinentes por parte de los respectivos especialistas.
A continuación se realizan algunas reflexiones en relación con la actividad minera en general, y particularmente acerca del impacto ambiental, económico y social de la misma, como un aporte en la búsqueda de mejorar la sustentabilidad de los proyectos mineros en general, y como un elemento de valoración en relación conla aceptabilidad social de esta importante actividad. Finalmente, se presentan las conclusiones generales.
Previo al análisis por tema, se presentan algunas observaciones relacionadas con algunas deficiencias notadas al analizar el dictamen técnico y los dictámenes sectoriales. Entre ellas se destaca la ausencia de una evaluación económica orientada a diferentes aspectos relevante en el área, tales como los turísticos, energéticos, aquellos relacionados con los gases de efecto invernadero, etc.
Además, se resalta la falta de una evaluación del nivel y el alcance de vibraciones, ruidos y de contaminación lumínica, a fin de establecer la afectación a actividades de zonas aledañas, a la fauna y al medio ambiente en general. También se ha notado la carencia de una adecuada vinculación de aspectos arqueológicos, históricos y culturales con aspectos turísticos, económicos y sociales.
La principal observación realizada en el tema de “Recursos Hídricos”, se refiere a que, para considerar la factibilidad del Proyecto Minero San Jorge en la Estancia El Yaguaraz, la información hidrogeológica presentada por Minera San Jorge se considera insuficiente, marcándose la necesidad de profundizar la misma, a fin de lograr una mayor certeza acerca del posible impacto sobre el recurso hídrico, tanto superficial como subterráneo, involucrado en el área del proyecto y su entorno.
Se marca que, si bien en la IIA se presupone que no existe vinculación de las aguas de la cuenca de la Ciénaga de El Yaguaraz con los ríos San Juan, Mendoza, u otras cuencas del área, los estudios presentados son insuficientes a tal fin, no permitiendo confirmar con certeza dicha afirmación. Por ello, a efectos de considerar la factibilidad del proyecto desde el punto de vista del recurso hídrico, se recomienda complementar la información hidrogeológica presentada.
En cuanto a las observaciones y recomendaciones realizadas para el “Recurso Aire”, se marca en primer lugar que en el IIA presentado no se ha realizado un estudio adecuado de base cero en relación con la calidad del aire. El exiguo estudio presentado no puede considerarse como aceptable, ya que se considera que el mismo no ha sido desarrollado correctamente, ni en cuanto al tiempo empleado para los monitoreos, ni de acuerdo a los equipos utilizados para tal fin.
Se recomienda que tanto la determinación de los puntos de emisión para las diversas etapas del proyecto (incluyendo el correspondiente cálculo de las emisiones), como la aplicación del modelo matemático para establecer la distribución de los contaminantes emitidos,considerando como objetivo del estudio a los receptores críticos enunciados, sea realizado por un ente “ Acreditado internacionalmente para tal fin ”.
Finalmente, se ha observado que en el IIA no se presentan estudios de base de “Ruidos y vibraciones”, ni “Estudio de contaminación lumínica”.
Entre las principales observaciones realizadas en relación con los “Aspectos Sociales” se aprecia que, en términos generales, el estudio de línea de base social-económico presentado en el IIA no profundiza acerca de los aspectos señalados en el Decreto 820/06, en lo relativo a la descripción de los aspectos socio económicos y culturales de los centros poblacionales afectados por el proyecto.
Se ha notado una falta de rigurosidad metodológica en el estudio presentado, lo que anticipa dificultades posteriores a la hora de medir el impacto generado por la actividad, al no contarse con parámetros de base sobre los cuales realizar un análisis comparativo.
Se presentan diversos argumentos que permiten deducir que la comunidad local no ha sido consultada adecuada y específicamente acerca del proyecto minero de referencia. Además, se marca que el IIA plantea que el sondeo realizado ha tomado como marco de referencia la metodología de “Participación Ciudadana Temprana”, advirtiéndose en tal sentido contradicción entre las técnicas y herramientas de recolección de datos utilizados para la realización del estudio de línea de base social, y las técnicas requeridas para la metodología mencionada, y presentada como marco de referencia del estudio, observándose que las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados en el estudio de línea de base social-económico (encuesta de opinión) no se condicen con el proceso de participación ciudadana, el que implica la metodología de “propuestas”, la que no ha sido presentada.
Complementariamente al sondeo de opinión propuesto para la realización del estudio de base, se observa que en la IIA se utiliza información obtenida a partir de un relevamiento socioeconómico y productivo del año 2005, el que fuera efectuado en su momento con un propósito diferente del actual. Por ello, puede sintetizarse que el relevamiento socio productivo tomado como parte del estudio de línea de base para estos aspectos, ha sido realizado con otros fines y en otro contexto, por lo que se considera que no puede tomarse como base del diagnóstico.
Particularmente en el tema “Salud”, las observaciones más relevantes pueden resumirse diciendo que, desde el punto de vista del control sanitario, el informe prevé un aumento significativo en la población humana durante el proceso de explotación minera, ante lo cual los hospitales y centros de salud en la zona de influencia resultarían suficientes, no previéndose acciones de mitigación para dicha situación. Además, puede anticiparse que los riesgos para la población humana, tanto de los trabajadores mineros como de las comunidades afectadas,
podrían requerir de atención médica especializada en temas como toxicidad, producto de la contaminación de suelo, agua y aire, constatándose la ausencia de previsiones en tal sentido.
También se manifiesta la posibilidad que se presenten otras situaciones de emergencia sanitaria como resultado de de la explotación minera, sin que por ello se haya previsto un plan de contingencias en el cual la empresa asuma responsabilidades en relación con la afectación de la salud humana como consecuencia de la actividad, más allá de los accidentes laborales.
Finalmente, se menciona que en el IIA el proponente se ha pronunciado sobre la comunicación a la comunidad de los beneficios de la explotación, aunque por otro lado ha previsto un aumento en la incidencia de enfermedades de transmisión sexual y el posible aumento de adicciones, no habiéndose considerado un plan de educación sanitaria adecuado ante dichas situaciones.
Respecto de los “Aspectos Económicos”, se considera llamativo que en el análisis realizado no se haya tenido en cuenta al turismo entre las actividades productivas, en atención a la gran relevancia que la misma ha adquirido en los últimos años en la zona de Uspallata.
Por otro lado, se marca que un adecuado análisis económico debe sopesar el valor de los futuros beneficios que un proyecto generará, versus la totalidad de los costos asociados al mismo, ambos elementos valorados desde un punto de vista económico, social y ambiental. En tal sentido, se observa que en el IIA del Proyecto Minero San Jorge se explicitan algunos de los beneficios económicos esperados, no haciéndose mención alguna de los costos que el proyecto generará.
Por otra parte, la metodología utilizada para evaluar el proyecto no imputa los costos que recaerán sobre la Provincia, asociados principalmente al detrimento del stock de sus recursos naturales no renovables, los que son extraídos del acervo patrimonial provincial, recibiendo en contraprestación un valor por debajo del que los mismos podrían tener.
De acuerdo al marco legal vigente de incentivos fiscales, arancelarios y cambiarios que la empresa recibiría, y de las condiciones de extracción del recurso, se estima que los costos reales superarían holgadamente los beneficios derivados de la generación de empleo y regalías.
En el análisis de aceptación social de los emprendimientos mineros, en el informe se hace mención a algunos instrumentos e instituciones modernas aplicables, tal como la “Licencia social minera”, a ser obtenida desde la sociedad toda y no sólo desde el Estado, que podrían ser considerados en estas instancias.
También en dicho apartado se sugieren acciones recomendadas para que la comunidad encuentre respuesta concreta a los varios interrogantes que se plantea acerca de la actividad minera, los que deberían ser aclarados a través de campañas de difusión y de la activa participación del Estado y de la comunidad a través de sus organizaciones.
En referencia a los aspectos más destacados relacionados a los aspectos legislativos, se realizan algunas consideraciones acerca de la necesidad de reformular el marco legal vigente, el que debería contemplar no sólo una compensación más justa hacia el Estado y la sociedad toda, sino también una revisión exhaustiva de las facilidades fiscales, arancelarias y cambiarias vigentes que benefician a la actividad minera en general.
Finalmente, entre las afirmaciones más relevantes del informe, se concluye que el IIA del proyecto Minero San Jorge presenta una gran cantidad de falencias e inexactitudes, las que impedirían garantizar su viabilidad ambiental, particularmente ante la comunidad.
Asimismo, los beneficios y perjuicios estimados a partir de las consideraciones económicas y sociales, indican que la sociedad no resultaría adecuadamente beneficiada, en términos generales, en caso de llevarse a cabo el proyecto.
También se ha visualizado claramente que la legislación minera, asociada a los grandes beneficios económicos y a las ventajas impositivas de los proyectos mineros, se presenta como inadecuada para garantizar el beneficio social que un proyecto de esta naturaleza debería tener.
En caso de emitirse la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto Minero San Jorge, las autoridades correspondientes deberán establecer las modificaciones del estudio que sean necesarias en función de la evolución estimada de las variables de mayor sensibilidad, priorizando y maximizando el aprovechamiento del recurso mineral de acuerdo a las mejores condiciones técnicas y económicas factibles.

1 comentario:

  1. Por alguna razón no puedo ver el "INFORME UNCuyo SAN JORGE". Solicito ayuda, por favor. ¿Cuál es el link del documento?. Gracias

    ResponderEliminar